| 
      CONSULTORIA
      
      
      NOLDOR S.R.L. ofrece servicios de consultoría, análisis estadístico 
      y desarrollo de modelos matemáticos de simulación principalmente en el 
      área de la hidrología, aunque también es factible extender estos 
      servicios, en especial los estudios estadísticos, a otras áreas de 
      aplicación. 
      A continuación se enumeran algunos de los trabajos realizados por los 
      profesionales de NOLDOR en este ámbito: 
        
          | 
          Centrales nucleares en Atucha |  
          | 
          Se realizó un estudio hidrológico para la Central Nuclear Atucha que 
          incluyó un análisis general del marco hídrico donde se encuentran 
          emplazadas las centrales, comprendiendo los ríos Paraná Medio e 
          Inferior, delta del Paraná y Río de la Plata. Posteriormente se 
          efectuó un estudio de avenidas y estiajes iniciado por un análisis 
          histórico y una profusa recopilación de datos en numerosas estaciones 
          de aforo. Esta información fue empleada para efectuar un análisis 
          estadístico de valores extremos y cálculo de eventos máximos 
          probables. Posteriormente se evaluaron las condiciones futuras para el 
          río Paraná y el efecto aguas abajo de obras hidráulicas y aprovechamientos múltiples proyectados. En el informe también se 
          incluyó un estudio sobre rectificación de curvas y un análisis 
          completo sobre sedimentología e hidráulica fluvial, transporte de 
          sedimentos y sedimentación en el canal de toma de la central. Para 
          finalizar, se realizó un balance hídrico abarcando el análisis del 
          régimen pluvial, suelos. evapotranspiración y aguas subterráneas. 
           |  
          |  
          El trabajo descripto fue 
          complementado por análisis de bajantes extremas que incluyó un estudio 
          de las características hidrológicas e hidráulicas en el Paraná de las 
          Palmas. Se siguió con el análisis del régimen fluvial y propagación de 
          mareas, vientos y bajantes extraordinarias. También se extendió el 
          estudio de transporte de sedimentos en suspensión y por acarreo en el 
          Paraná de las Palmas. Se analizó en profundidad el canal de entrada de 
          agua para refrigeración de la central nuclear incluyendo 
          características geotérmicas, estructurales y morfológicas, 
          sedimentación, dragado y degradación del fondo. Como parte de las 
          conclusiones y recomendaciones se efectuaron previsiones y 
          predicciones y se proporcionó un modelo de pronósticos de bajantes 
          extremas y niveles y velocidades de descenso de las aguas.  | 
           |  
          | 
          Ambos estudios condujeron a la elaboración del 
          trabajo teórico de más de cien páginas "Análisis estadístico de 
          valores extremos. Aplicaciones en hidrología" que puede descargarse 
          gratuitamente en esta página. Su contenido es el siguiente: 
          Principios generales de estadística. Estadística de variables 
          extremas. Funciones de Gumbel, Fréchet, Galton y log-Pearson. Métodos 
          de ajuste. Intervalos de confianza. Pruebas de hipótesis. Comparación 
          entre funciones. Aplicaciones. 
          
          Descargar archivo.
          Finalmente, se confeccionó un informe referido a las características 
          atípicas en la descarga de efluentes líquidos de la Central Nuclear 
          Atucha durante la avenida extraordinaria 1982/1983.
 Como parte de los estudios de seguridad y licenciamiento para la CNA. 
          II, se llevó a cabo un estudio de navegación y tráfico fluvial en el 
          río Paraná. En el mismo se incluyó un análisis de la situación general 
          en el Paraná de las Palmas y sus puertos principales. Se expuso un 
          exhaustivo censo de naves comprendiendo: naves de gran porte, 
          embarcaciones menores, trenes de barcazas y embarcaciones que 
          transportan materiales inflamables o peligrosos. Luego de analizar el 
          tráfico fluvial frente a la Vuelta del Pelado y posibles situaciones 
          de vuelta encontrada de navíos que circulen en sentidos opuestos, se 
          propuso un modelo matemático de simulación de creces de barco. A 
          partir de los resultados, se evaluaron las situaciones de riesgo por 
          eventuales colisiones y/o explosiones.
 
 Este proyecto dio lugar al desarrollo de un programa de computación de 
          simulación de cruces de barcos y análisis de riesgo por explosiones. 
          Este programa permite organizar una base de datos interna con datos de 
          embarcaciones, que luego se emplean para alimentar el programa de 
          generación aleatoria de eventos.
 |  
        
          | 
          Central nuclear Embalse |  
          |  | 
          Se realizó un análisis preventivo para la Central Nuclear Embalse con 
          motivo de la habilitación y puesta en marcha del complejo Río Grande. 
          Este estudio estuvo relacionado con la seguridad y licenciamiento de 
          la dicha central. Se efectuó un trabajo relacionado con la selección 
          del emplazamiento de silos para el almacenamiento en seco de elementos 
          combustibles irradiados provenientes de la Central Nuclear Embalse.
          
 También se participó en el cálculo de disipación térmica en los silos 
          destinados al almacenamiento de cobalto-60.
 |  
          | 
          CAREM 
      
          Se desarrolló un estudio hidrológico para la localización de una 
          central nuclear de baja potencia (tipo CAREM) en la Provincia de San 
          Luis. (Proyecto conjunto CNEA-INVAP).
 Plantas de 
          irradiación
 
      
          Se realizó un estudio sobre generación de Ozono en plantas de 
          irradiación de Cobalto-60 y celdas para procesarlo.
      
           
          PIBA 
          Se llevó a cabo un estudio de factibilidad sobre 
          aplicación de fuentes ionizantes de radiación en el tratamiento de 
          efluentes residuales. Este estudio marcó el inicio del proyecto y 
          construcción de la planta de tratamiento de barros o descargas 
          cloacales (PIBA).
 Se participó en el diseño conceptual y en los cálculos preliminares 
          para dicha planta de irradiación
 
 También se efectuó un estudio hidrológico vinculado con el 
          emplazamiento de la PIBA en la provincia de Tucumán. Este trabajo 
          comprendió un estudio del clima, la hidrología e hidrogeología de la 
          zona y un análisis del impacto de las obras hidráulicas vinculadas con 
          el emplazamiento. También abarcó un análisis sísmico y volcánico 
          aplicado a eventuales inundaciones y fenómenos de remoción en masa. 
          Como en otros casos, se incluyó un análisis estadístico, 
          determinístico y estocástico de crecidas extraordinarias.
 
          Cobalto-60
 
 
          Dirección de la puesta en marcha de la producción 
          de las primeras fuentes industriales de Cobalto-60, subproducto de la 
          Central Nuclear Embalse. 
 Participación en el proyecto del Centro de Producción de Radioisótopos 
          Córdoba (CEPRACO) que comprendía un reactor para producción de 
          radioisótopos, una planta de encapsulado de Cobalto-60 y una planta de 
          producción de radioisótopos.
 
 |  
      H Página principal                                                                                                               
        
      
          
        ñ
        Volver al principio |